Conociendo un Poquito de Boyacá!

Desde hace tiempo en mis mayores deseos por seguir recorriendo este país, y digo seguir recorriendo por que apesar de ser nuevo en esto del «blog» y no tener mayor experiencia en este asunto , ya he tenido la oportunidad de recorrer distintas zonas de la geografía nacional, que sino es por que hasta ahora me decido en crearlo,seguro ya tendrían acá su espacio. volviendo al tema,desde muy pequeño siempre  he considerado que el viajar es el mejor regalo intangible que nos ofrece la vida, mis papas siempre me han inculcado una enseñanza afectiva muy grande por amar a este país y conocerlo al máximo, recuerdo bien si la memoria no me falla que desde que tengo 7 u 8 años,he conocido el país en diferentes regiones,pasando por ciudades de la costa caribe, el eje cafetero,o la región andina.No veo otra oportunidad mas clara para ser feliz y hacer feliz a los demás en este paso por la vida que el poder viajar, experimentar,conocerse a uno mismo, enriquecer cada segundo de nuestro tiempo con un paisaje, con un café a las 7:00 am en un parque de algún pueblo,con el niño que va feliz camino a la escuela,o en la charla con un campesino que nos cuenta como es su vida y a que se dedica.bien lo decía San Agustin “El mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página”.

En este espacio  relatare un viaje o mas bien otro sueño en vida, que he cumplido en la región de BOYACA , nunca había tenido la oportunidad de conocer siquiera de paso esta región,para entrar en contexto un poco, de los 32 departamentos de mi país,después de antioquia con 125 municipio, Boyacá con 123 es el segundo con mas municipios del pais.situado en el centro de Colombia en la cordillera oriental de los Andes;Limitando por el Norte con los departamentosde santander y Norte de santander, por el Este con los departamentos de arauca y casanare, por el Sur con Meta y cundinamarca, y por el Oeste con cundinamarca y antioquia.

Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo.De este ultimo hablare un poco mas.

b1

aproximadamente un mes antes de este viaje, vi lo que seria el inicio de mi motivación por conocer parte de esta región, en facebook publicaron en el grupo «mochileros colombia»(grupo del cual hago parte desde hace un tiempo y este mismo se encarga de difundir y dar a conocer atraves de sus integrantes información de todo lo relacionado con el turismo en las dinstintas ciudades y municipios de mi pais, sobre todo con un presupuesto bajo y disfrutando al máximo cada recorrido),un encuentro en «El lago de Tota-Boyaca»,de hecho ya se había hecho un primer encuentro de aquellos mochileros al cual no pude asistir en el «Desierto de la tatacoa» (uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia que ocupa 330 kilómetros cuadrados de tierra de color ocre y gris con pincelazos del verde de los cactus,ubicado en el departamento del huila).el encuentro en el lago  se haria del 3 al 6 de junio.

llego el día ,mi primer destino seria Tunja,capital del departamento,solo se puede llegar vía terrestre, pero primero le comente a una amiga de la universidad y la anime para que fuera conmigo al encuentro,compramos los pasajes con mas de 15 días de anticipación en «Copetran» del terminal de Cúcuta por 60.000 ‎COP (cuando es temporada alta bien sea un puente festivo o época de vacaciones en Colombia los pasajes pueden llegar a doblar  en su precio). Salimos de Cúcuta el 3 de junio a las 6:00 pm para llegar a tunja a las 6:00 am del día 4, en el recorrido se pueden apreciar hermosos paisajes de la región andina, propiamente de municipios como Pamplona,bucaramanga ,barbosa,arcabuco en Boyaca, entre otros.

-Recomendado en Arcabuco (Boyaca). bajarse y probar una deliciosa almojabana con queso cuajada y chocolate,o café.

b2.jpg

Al llegar a tunja no fue mucho lo que pudimos conocer de esta ciudad, pero pude notar  que es muy tranquila y sus habitantes son gente muy amable,ademas de ser un ejemplo ante el país en sus estadísticas por ser una de las ciudades mas seguras y confiables al ciudadano por no decir que la mejor.De tunja tomamos un bus que nos llevaría a Sogamoso por 5000 COP.y allí tomaríamos otro para «Aquitania» por 5000 COP teniendo claro nuestro objetivo de llegar lo mas pronto posible al lago de Tota.

IMG_0950IMG_0992

 

Entre Tunja y Sogamoso hay aproximadamente 1 hora y 15 minutos de recorrido, y de sogamoso hasta Aquitania 45 minutos.

Al llegar a Aquitania estábamos un poco perdidos pues no sabíamos como llegar exactamente al encuentro mochilero,nos encontramos en el parque principal a unos pobladores y  guías turísticos del municipio los cuales nos colaboraron durante el paso por el mismo y nos comentaron que dicho encuentro seria en «playa blanca» a 20 minutos aproximadamente de donde estábamos, y para eso deberíamos tomar un bus que pasaba cada hora cerca al parque principal. pero no teníamos afán y queríamos conocer al máximo cada rincón y cada paisaje, y por supuesto apreciar el momento de tranquilidad que estábamos viviendo en una región tan prospera y amable.

Aquitania es un municipio  ubicado en la provincia de sugamuxi, cuenta con 16.087 habitantes, siendo el noveno municipio más poblado del departamento y una de las tres poblaciones que se encuentra bordeando el LAGO DE TOTA,ademas de ser reconocida por ser la capital cebollera del país.

El señor campo elias junto con otro amigo,quienes nos recibieron inicialmente fueron los que crearon el actual y único museo histórico y cultural con el que cuenta el municipio con recopilación e información cultural e historica detallada,su relacion con el lago, y los diversos mitos y teorias en torno al mismo.Como buenos anfitriones nos invitaron a vestirnos por unos minutos de campesinos boyacenses con su típica ruana y sombrero.

a10

El Dios del sol para los muiscas es Xué, que fue creado junto con las estrellas, por el gran Chiminigagua, el Dios del que fue parido el todo. El dios Xué es también hermano de Chía,la luna. Xué en algún momento llegó a la tierra para promulgar la moral y a enseñar artes.


Al llegar a playa blanca puedes probar deliciosos postres de leche de diferentes sabores a 2000 COP…

Finalmente ya estabamos en Playa blanca..

 

al llegar había un poco mas de 50 carpas ya instaladas, era el momento de poner la de nosotros!

Bien podría ser una playa en el Caribe, pero al levantar la mirada y descubrir las montañas alrededor uno recuerda que en realidad está en pleno corazón del país.

El Lago de Tota es el mayor cuerpo de agua natural de Colombia y posee aguas turquesas y playas de arena blanca que recuerdan océanos gélidos.

Para encontrarla hay que subir hasta los 3.100 metros de altura, donde predominan los campesinos de ruana y sombrero que le dan al paisaje un toque inverosímil.

Pero también hay bañistas que, tentados por el agua, deciden hacer de la ropa interior un traje de baño improvisado, pues son pocos los que creen real la posibilidad de encontrar una playa blanca en lo alto de la cordillera oriental.

Como datos básicos a tener en cuenta, si se tiene carpa la noche tiene un costo de 10.000 COP aunque también existen 2 hoteles cercanos al lugar con precios de 30.000 COP en adelante .cuenta con 2 baños uno para hombres y otro para mujeres, prestan servicio por 600 COP y para duchas de 2000 COP.

El más grande atractivo turístico del lago es su idoneidad para la práctica de pesca deportiva, de la cual se pueden obtener excelentes truchas arco iris. También es un escenario excelente para la práctica de deportes náuticos y la navegación. Todos los años hay un campeonato anual de pesca y deportes náuticos en dicho lugar.

En medio de Tota hay tres islas: San Pedro, Santa Helena y, la más pequeña, Cerro Chiquito. A ellas se puede acceder en lancha y ofrecen un bonito paisaje para admirar. En el sur de la laguna está Playa Blanca, santuario para la adoración de los indígenas muiscas a los dioses, un lugar de arenas blancas propicio para acampar. Con respecto a la alimentación en el lugar hay 3 restaurantes que prestan servicio de 7:00 am a 7:00 pm, con desayunos desde 5000 COP, almuerzos desde 13.000 COP y cafetería en general.

La temperatura en playa blanca, puede ir desde los 12 ° hasta 0 ° C dependiendo de la temporada, en nuestro caso por la temporada de junio que son días soleados, estuvimos en promedio entre 7 y 8 °C.

La actividad turística en el lago parte de la base que debe enmarcarse dentro de la llamada industria limpia de servicios y de una «cultura sostenible», ya que el Lago por la belleza paisajística y escénica que representa, tiene un gran potencial de uso recreativo y deportivo,adicional a esto su valor histórico y cultural, además de su función como abastecedor de agua, es un escenario natural de conservación, así no esté clasificado como área protegida natural.

 

SITUACION ACTUAL-CONTEXTO AMBIENTAL.

 

Con base en la importancia del Lago de Tota como ecosistema estratégico por la oferta de servicios y bienes ambientales y para el disfrute de su belleza escénica y paisajística, es importante determinar la situación de peligro presentada por las diferentes actividades de producción sobre los recursos del Lago y por el modo de relacionarse con el medio ambiente y los recursos naturales que explotan o aprovechan; ejemplo de ello son los relacionados con el uso inadecuado de los páramos y la contaminación del Lago, por prácticas agropecuarias insostenibles ambientalmente.

IMG_0988

 

Indispensable al momento de  acampar tener un kit preparado con objetos como linterna,puntillas,bolsas de aseo y costales para protegerse de la lluvia y el frío,sabanas,cuchillo,sleeping,encendedor,tijeras,lazos, entre otros.

Llega la noche y al integramos con unos mochileros que venían de Bogotá y Manizales, prendimos fogata, y al compartir experiencias, historias y risas al lado de un buen café colombiano y más tarde con un trago de aguardiente, el ambiente no podía ser mejor.

Nos acostamos a dormir pasada la 1:00 am, aunque no duraría mucho ese descanso, pues decidimos levantarnos nuevamente antes de las 5:30 am del domingo para ver el amanecer. Un sol radiante nos daba la bienvenida. Sin lugar a dudas el mejor amanecer que he visto en mi vida y que seguro quedara en mi mente y del cual tendré la mejor recordación.

Más tarde conoceríamos a don Epifanio,un lanchero de la zona muy amable y que según nos comentaba, se dedica a la pesca y a transportar personas en su lancha desde los 7 años de edad, él nos llevaría por un largo recorrido, en especial a unas cavernas que serian parte del atractivo turístico e histórico de dicho lugar y nos transportarían a la época de los ancestros muiscas los cuales hicieron  gravados,figuras, letras, artes,jeroglificos.y hasta escondites o refugios por donde pasaban de un lugar a otro  El recorrido tiene un costo de 35.000 COP por el grupo de 4 personas que íbamos en la lancha.

Don Epifanio nos enseño el recorrido de principio a fin y nos compartió historias y mitos que se tejen de generación en generación alrededor del lago.

 

 

 

 

Ese mismo día en compañía de avril y Melissa, dos chicas que venían de Manizales, iríamos a un mirador al otro costado de la playa, sería una caminata que valdría la pena pues pudimos apreciar desde lo alto una perspectiva diferente de la magnitud del lago hasta ese momento desconocido para nosotros.

 

Más adelante visitamos Cuítiva, un pueblo a escasos 20 minutos de donde nos encontrábamos. El pasaje para llegar allí cuesta 3000 pesos.

Cuítiva esta también ubicado en la Provincia de Sugamuxi, y sus principales factores de ingreso son la agricultura y la ganadería. Debido a su ubicación al lado del lago de Tota el turismo también es un sector importante de la economía del municipio. Allí se pueden conseguir recuerdos y artesianas de la región  a buenos precios y de muy buena calidad.

La noche llegaría más rápido de lo que pensábamos, al tomar el bus de regreso a las 7 pm y algo cansados, decidimos compartir un rato con los amigos de la integración, para luego dormir. Tendríamos que madrugar al siguiente día para poder recorrer más de los pueblitos encantadores de Boyacá, y por supuesto conseguir pasajes de regreso hasta Cúcuta.

Nos levantaríamos muy temprano el día lunes antes de las 6 am. Con un frío apabullante, esta vez la neblina nos impidió apreciar otro amanecer; total el del día anterior fue único e irrepetible.Pero empezamos el día con malas noticias, no había agua en las duchas, así que entre la excusa perfecta del frio que hacía para que unos mortales como nosotros se bañaran a esas horas de la madrugada, y la falta del preciado líquido, tomamos rumbo con maletas ya listas para nuestro próximo destino:Sogamoso.

Desde playa blanca, pasa un bus en toda su entrada hasta Sogamoso, el pasaje cuesta 6500 COP, aunque en temporada baja considero que puede ser más económico.

PARQUE CENTRAL DE SOGAMOSO.

De Sogamoso no podíamos pasar de largo sin conocer el Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis, un lugar mágico donde se aprende sobre la cultura muisca,este lugar  está a 10 minutos en carro de la plaza principal del municipio,la entrada tiene un costo de 7.500 COP para adultos, 5.500 COP para estudiantes universitarios  y 3000 COP para niños.

Este sitio, bautizado en homenaje al arqueólogo que lo fundó en 1942, conserva cerca de 4.000 piezas distribuidas en las áreas de paleontología, cultura muisca, alfarería y etnografía. En el museo se levanta una reconstrucción del Templo del Sol, donde los indígenas le rendían culto al astro rey.

El museo actual consta de dos bloques:

Las salas de exposición: allí no es permitido tomar fotografías debido a derechos de autor y  la casa del museo antiguo y vivienda del personal administrativo.

Este museo conserva las piezas arqueológicas más importantes de la cultura muisca así como el registro del antiguo cementerio chibcha cuyas tumbas presentaron las más importantes demostraciones de la industria desarrollada por nuestros antepasados en materia del arte en hueso animal, en carbón mineral, en hilos en fibras, cestería, armas, utensilios, elementos de guerra, instrumentos sagrados y musicales aspectos del culto fálico, y medicina muisca. Además de lo anterior en este sitio se realizó la construcción o reconstrucción del templo del sol para recuperar el que fuera incendiado por los españoles en el momento de la conquista, como se sabe el sol fue la máxima deidad de nuestros aborígenes, de ahí que este templo tenga tanta importancia para el estudio de la cultura Colombiana.

En todo su recorrido se pueden apreciar piezas, esculturas, vestimenta, orfebrería, construcciones, gravados, y otros elementos en torno al pueblo indígena de los muiscas o chibchas.

 

 

 

 

 

Debo confesar que me causo gran curiosidad el por qué esta civilización tenía entre sus Dioses la figura de la rana, y es que según los muiscas somos descendientes de este anfibio. Más adelante buscando en internet en un documento del banco de la república pude aclarar mis dudas, y se las quiero compartir, de gran utilidad para conocimiento de todos.

“Los hijos de la rana”. Héctor diario Gómez ahumada.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua/los-hijos-de-las-ranas

 

Como resumen de la visita al museo podemos destacar algunos aspectos de la cultura muisca, tales como:
– Muchos de los elementos culturales de la tradición muisca se conservan hoy en día, en las comunidades campesinas de Boyacá y Cundinamarca. se conservan algunos elementos lingüísticos en vocablos y apellidos.

– Para los muiscas, el rojo era señal de luto y muerte, de ahí que las vasijas funerarias estuvieran pintadas de este color.

– Para los muiscas, la luz y el agua representaban el principio de la vida. Las lagunas eran santuarios naturales en donde rendían culto a los dioses y les ofrecían rogativas.

-A diferencia de otros grupos precolombinos, entre los muiscas, los hombres y las mujeres encarnaban las fuerzas supremas y solo ocasionalmente intervenía un animal: las culebras representaban la muerte, los pájaros eran portadores de luz y las ranas eran estimadas por su relación con el agua.

– Entre sus dioses estaban:  Bachué, la diosa de los muiscas y de las legumbres;Cuchaviva (o Suchaviva), el arco iris, protegía a las mujeres durante el parto y era el protector de la salud, Chiminichagua era el ser supremo y la fuerza creadora.

– La sal y las esmeraldas ocuparon el primer renglón en la minería muisca.

La muerte era concebida como el inicio de un largo viaje, al final del cual, llegarían a un mundo similar a este, en donde según el comportamiento que hubiera tenido la persona en vida y la forma como ocurriera su muerte, tendría una recompensa o un castigo. En la mayoría de los casos, dotaban las tumbas de adornos de oro y esmeraldas, armas, vasijas de arcilla con provisiones de maíz, chicha y otros alimentos, mantas y herramientas.

 

 

Sería el fin de nuestra visita al museo arqueológico, pero no del recorrido por las bonitas tierras de boyaca, próximo destino: PAIPA.

para ir hasta Paipa, se toma un bus desde el terminal de Sogamoso, tiene un costo de 3500 COP y son aproximadamente 40 minutos de recorrido.

Más que Paipa nuestra meta seria llegar al famoso “pantano de Vargas” escenario patriótico en homenaje a la batalla ocurrida el 25 de julio de 1819 en pro de la independencia de nuestro país,una batalla clave para la historia de Colombia. Para llegar a el se toma un bus que sale desde el terminal de Paipa por un valor de 1900 COP en un recorrido de media hora entre laderas montañosas y finos paisajes verdes propios de la región boyacense.

Se le considera el monumento más grande de Colombia y en él se destaca la carga de los 14 lanceros al mando del Coronel Juan Jose Rondon. Las consecuencias a corto plazo fueron enormes, ya que sirvieron de estímulo militar y psicológico a las fuerzas libertadoras, desmoralizando y poniendo en retirada a los españoles de estas tierras.sus 36 escaleras que se cuentan para subir al monumento conmemoran la edad que Bolívar cumplía al día siguiente de la batalla del Pantano de Vargas.

Al frente del monumento esta un pequeño museo con la informacion y el contexto histórico, político, social y económico de nuestro país, y su entrada tiene un valor de 1000 COP.

Luego de disfrutar una deliciosa oblea tipica , y comprar más artesanías de recuerdo, nuestro próximo destino seria “el pueblito boyacense”ubicado en el municipio de: DUITAMA, Se toma un bus COOTRANSCHICA que pasa frente al monumento, y tiene un costo de 2500 COP hasta el terminal de Duitama y luego hasta el “pueblito boyacense” se toma un taxi que cobra la mínima de 4500 COP.

La entrada al pueblito boyacense tiene un costo de 1000 COP  y es el sitio más turístico y representativo de Duitama ante Colombia y el mundo. Cuenta con cerca de 100 casas distribuidas en siete cuadras, cada una de las cuales representa un municipio de Boyacá, los municipios representados  son: Villa de Leyva, Tibasosa, Tenza,  El Cocuy,  Sáchica,  Monguí  y Ráquira. Se dice que se quedó pequeño ante la demanda turística y representativa del departamento ya que faltan municipios como: Sogamoso, chiquinquirá, Moniquirá,, iza, nobsa, entre otros.

La idea arquitectónica y cultural fue del maestro Ricardo Bautista Pamplona en base a formar un pueblo con vida propia donde habitaran  los artistas, músicos, compositores, escritores, pintores, artesanos y creativos en general. En este lugar se resalta la cultura local en la gastronomía, la música, la artesanía y la danza, entre otras manifestaciones

 

 

Luego de analizar detenidamente como un proyecto como el Pueblito Boyacense representa ante todo un reto ante el resto del país para demostrar que los boyacenses también pueden, que tienen capacidad y gerencia y que detrás de tanta humildad hay gente emprendedora, y luchadores de tiempo completo.

Un lugar que en esencia representa el estilo de vida para que aquellas nuevas generaciones aprendan sobre el valor de la identidad cultural de esta región en todas sus manifestaciones.

 

 

Finalmente y después de este largo recorrido por esos pueblos tan mágicos y  acogedores de Boyacá tomaríamos un bus con destino a cucuta.serian 12 horas de recorrido para volver a nuestra ciudad natal.

Quedaron grandes experiencias, recuerdos imborrables,instantes que espero poder revivirlos aunque sea mediante una fotografía.Boyacá me sorprendió  y supero mis expectativas, me gusta saber que aún existen lugares de mi amada Colombia donde el sentir de un pueblo humilde y orgulloso de su sangre y su cultura sigue vigente y luchando  por progresar cada día.

Un recorrido donde experimentas muchas sensaciones, donde conoces nuevas oportunidades, donde ves la causa y el efecto pero a la vez su circunstancia, esta es Colombia, que a pesar de tener los problemas que tiene, sigue siendo un paraíso terrenal, y por el cual me he decidido mostrarlo y darlo a conocer al resto del mundo.

 

 

Hasta una proxima…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario