¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UN TERREMOTO EN CUCUTA?.

terre2

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica ubica a la ciudad en la categoría de amenaza sísmica alta.

Cúcuta ha sido una ciudad cataloga como una ‘Zona de fallas’.Su territorio lo recorren cuatro fallas geológicas causantes de la inestabilidad del terreno. ¿Será que hoy en día estamos preparados para resistir un movimiento telúrico como el de 1875?

Sin ánimos de ser alarmista, sin ser geólogo, ni mucho menos intentar «profetizar» un evento de tal magnitud para la ciudad del cual en la actualidad ni los entes encargados de evaluar y monitorear los fenómenos sísmicos que ocurren en el país como lo son el servicio geológico colombiano (SGC) Y  la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) podrían saber a ciencia cierta en que momento ocurrirá un movimiento telúrico, sea cual sea su magnitud. Y es que así como en Colombia en ningún lugar del mundo ha sido posible predecir un sismo, especificando su localización, su tamaño y momento en el que tendría lugar un evento de esta categoría.

ni siquiera la temperatura juega un factor clave a la hora de predecir cualquier sismo y es que aunque por mucho tiempo la gente ha querido buscar una relación entre el clima atmosférico y el clima sísmico, no tienen ninguna relación entre si pues el calor de  la atmósfera no influye en la generación de algún evento sísmico, que son producidos básicamente por el dinamismo de las placas y del calor interno de la tierra.Si esto fuera así, en las zonas donde hay bajas temperaturas no deberían ocurrir sismos.

Colombia se encuentra ubicada en una de las zonas sísmicas más activas de la tierra, conocida como el anillo circumpacífico, el cual corresponde al borde del Océano Pacífico. De acuerdo con estudios de amenazas sísmicas realizados a nivel nacional por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS–, cerca del 40% de los Colombianos se encuentra en zonas de amenaza sísmica alta y 47% de la población del país esta ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia, es decir, el 87% de la población Colombiana se encuentra bajo un nivel de riesgo sísmico considerable además del grado de vulnerabilidad que pueden presentar no solo las edificaciones, sino también la infraestructura como puentes, carreteras, presas, redes eléctricas y de gas, entre otras.

Ahora bien adentrándonos en el tema de Cúcuta, que vive a la sombra de un terremoto ocurrido el 18 de mayo de 1875 el cual  según los historiadores fue uno de los más fuertes ocurridos en el país y que  dejó mas de  mil muertos y a la ciudad semidestruida esto puede volver a repetirse en cualquier momento.el miedo que ese día se apoderó de sus 12 mil habitantes que corrían despavoridos tratando de salvarse del terremoto más fuerte que ha ocurrido en la capital nortesantandereana es difícil de explicar hoy en dia.para esa época Cúcuta estaba conformada por 52 manzanas de casas de tejas y tapia, en una extensión de 2,5 kilómetros y se dice que, dos días antes del fuerte movimiento telúrico, dos sacudidas se registraron en la frontera: La tarde del domingo 16 y la tarde del lunes 17 de mayo. Después del gran terremoto hubo cinco réplicas.

TERRE.jpg

 

Y es que para nadie es un secreto que las características geográficas y geológicas hacen de Norte de Santander una región tectónicamente activa. Cúcuta es una ciudad de valle recorrida por 4 fallas geologicas.una de estas es la de Boconó que comienza en el Caribe venezolano cruza Los Andes y llega a Aguascalientes. Otra es la de Bucaramanga-Santa Marta, la de Tasajero, la de Gramalote y Las Mercedes.

Por ejemplo en La ciudadela Juan Atalaya, Belén, La Libertad, Guaimaral y Loma de Bolívar son  zonas cucuteñas  cruzadas por fallas, que en caso de registrarse algún evento natural los efectos tendrían consecuencias de consideración para las comunidades que allí habitan.teniendo en cuenta ademas  los efectos de la temporada de lluvias y las construcciones en zonas de riesgo -en su mayoría invasiones- que están propensas a deslizamientos de tierra por la ubicación en pendientes y la inestabilidad del suelo.

terre3.jpg

Otro ejemplo son Las viviendas del barrio Camilo Daza quienes sufren los efectos de la presencia de esta falla que, prácticamente, todos los días se está moviendo.

FALTA DE ESTUDIO DE MICROZONIFICACION SISMICA.

Si bien no es imposible construir en estas zonas, sin una microzonificación sísmica es imposible definir criterios para hacer edificaciones más resistentes.Además, su vulnerabilidad es muy alta porque se desconoce el tipo de bases y criterios técnicos que las sostienen.

La falta de un estudio de microzonificación sísmica, que permitiría tener plena certeza sobre el estado de riesgo de cada zona de la ciudad es, sin duda, una de las deudas que han dejado las últimas administraciones.

La pregunta que surge acá entonces es: ¿ las curadurías urbanas, encargadas de expedir las licencias de construcción si regulan en su totalidad los proyectos que se construyen actualmente en la ciudad?.

Cabe resaltar que el pasado 26 de octubre del año inmediatamente anterior se realizo en la ciudad un simulacro de sismo instalada en el centro comercial Unicentro, la cual integró a los diferentes organismos locales y regionales.En cada lugar acordado hubo evaluadores e instituciones de socorro, responsables de medir la respuesta ante un movimiento telúrico.

PARA TENER EN CUENTA..

COMO ME  PREPARO  ANTE UN EVENTUAL SISMO?

TERRE4.jpg

Según la Cruz Roja internacional esto es lo que debemos tener en cuenta la próxima vez que se presente un sismo.

en una mochila se deben tener listos estos elementos: 

– Botiquín de primeros auxilios.

– Artículos de higiene: Gel antibacterial, papel higiénico, toallas de mano y cara y paños húmedos.

– Alimentos: Comida enlatada (2 unidades mínimo), paquetes de galletas de soda, agua embotellada sin gas (2 litros) y chocolate en barra.

– Dinero: Monedas.

(Si hay bebés o adultos mayores, debe incluirse productos específicos como biberones, papillas, latas de leche, pañales, medicinas y ropa de cambio).

Otros artículos que debe tener una mochila para emergencias son: linterna, radio portátil, silbato (pito), duplicado de llaves, fotocopia de documentos, especialmente carné de seguro, pilas, agenda con número de emergencias, cuchilla multipropósito,bolsas plásticas, velas y fósforos, mantas y abrigos,así como un cuaderno y un lapicero.

 

PERO..QUE HACER DURANTE UN SISMO?

-Mantener la calma. No salir corriendo,evitar el pánico ya que puede ser tan peligroso como el mismo terremoto.
– Activar un plan familiar de emergencias.siguiendo rutas de evacuación previamente establecidas.
– Si se está desplomando algún objeto, cubrirse debajo de una mesa resistente o un escritorio.
– Alejarse de las ventanas, bibliotecas, espejos, plantas colgantes, y otros objetos pesados que puedan caer.

 

De este modo conociendo la reseña histórica y la ubicación geográfica en la cual nos encontramos no podemos subestimar la realidad sísmica de la región que habitamos,así como estar preparados ante cualquier eventualidad de alto riesgo.desde nuestras casas debemos acatar y seguir ciertas recomendaciones para evitar tragedias como la de hace 142 años,que nos ha dejado una lección muy triste en el pasado, en donde cientos de cucuteños perdieron la vida como su patrimonio.

Asi como también debemos exigirle a los mandatarios locales y departamentales estudios de riesgos sísmicos y simulacros de evacuación más seguidos que ayuden no solo a que los gobiernos locales conozcan el problema que pueden enfrentar a la hora de un sismo fuerte, sino también  definir acciones de mitigación antes tal eventualidad en nuestra ciudad.

 

 

Esta ha sido una recopilación de datos y acontecimientos verídicos tomados de fuentes importantes como lo son:

http://www.tiempo.com

http://www.el país.com

www2.sgc.gov.co/

http://www.laopinion.com

ww.Gestiondelriesgo.gov.co

 

 

Deja un comentario